TEMARIO OPOSICIONES TERAPIA OCUPACIONAL SAS - SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

Logo temario opoterapia SAS

Acceso exclusivo para suscriptores hasta fecha de exámen.

Temario online y material adicional descargable

  • 📚 1. Organización sanitaria (III). Biobancos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental. Plan Andaluz de Emergencias Sanitarias. Agencias Públicas Empresariales adscritas a la Consejería competente en materia de Salud. Consorcios y conciertos. Actuaciones en materia de Salud Pública: su regulación en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía.

  • 📚 2. Modelo de Desarrollo Profesional de Andalucía. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales. Modelo de Acreditación de Centros y Servicios. El Contrato Programa y los Acuerdos de Gestión como instrumentos de planificación estratégica. Comisiones clínicas y de calidad. Unidades de Gestión Clínicas.

  • 📚 3. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

  • 📚 4. Derechos y garantías. Garantía de accesibilidad a los servicios: tiempos de respuesta asistencial en el Sistema Sanitario Público de Anda lucía. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: Organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas.

  • 📚 5. Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Definición de Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS).

  • 📚 6. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Niveles de Prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

  • 📚 7. Plan de Calidad del Sistema Público de Andalucía. Guías de Práctica Clínica. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados y Planes de cuida dos relacionados con los procesos. Mapas de procesos asistenciales. Procesos de soporte. Planes Integrales: Situación, objetivos y líneas de acción.7.

  • 📚 8. Estructura general de DIRAYA: Tarjeta sanitaria, historia digital de salud del ciudadano. Base de datos de usuario. Módulo de tratamiento de la información. Sistemas de Información en asistencia especializada: Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE 10.

  • 📚 9. Definición de Salud de la Organización Mundial de Salud (OMS). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud (CIF): Modelo del Funcionamiento y de la Discapacidad . Relación entre la CIE-10 y la CIF. Objetivos, propiedades y aplicaciones de la CIF. Perspectiva de los componentes de la CIF.

  • 📚 10. Perspectiva de Género en Salud. Morbilidad diferencial: biología, medioambiente, pobreza, violencia, condiciones de trabajo y salud ocupacional, detección de situaciones de maltrato.

  • 📚 11. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.

  • 📚 12. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Conceptos generales. Estadística descriptiva.

  • 📚 13. Investigación cuantitativa. Definición. Concepto de población, muestra y variable. Tipo de estudios.

  • 📚 14. . Investigación cualitativa. Principales diseños y métodos. Técnicas de investigación cualitativa, análisis e interpretación de los datos.

  • 📚 15. Fundamentos de la práctica clínica basada en la evidencia. Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Elaboración de informes sobre la información relevante, integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Fuentes documentales de Terapia Ocupacional.

  • 📚 16. Definiciones de Terapia Ocupacional según la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WOFT), el Comité europeo de Terapia Ocupacional (COTEC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Código de ética de terapia ocupacional de la WOFT y de la Asociación Americana de Terapia ocupacional (AOTA). Competencias de la Terapia Ocupacional según la Red Europea de Terapia Ocupacional en la Educación Superior (ENOTHE). Documentación básica en Terapia Ocupacional.

  • 📚 17. Historia de la Terapia Ocupacional: orígenes, promotores, principios e hitos históricos. Terapia Ocupacional en España, orígenes y desarrollo. Instituciones y desarrollo profesional: WOFT, Organizaciones Europeas, líneas de actuación. Asociaciones y Colegios Profesionales en España, historia y desarrollo.

  • 📚 18. Marcos de Referencia teóricos primarios aplicados a la disfunción física.

  • 📚 19. Marcos de Referencia teóricos primarios aplicados a la disfunción psicosocial.

  • 📚 20. Marcos conceptuales de la práctica en terapia Ocupacional. Parte primera: la terapia moral, su influencia en la terapia ocupacional. El paradigma de la ocupación de Adolph Meyer. Teoría del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly.

  • 📚 21. Marcos conceptuales de la práctica en terapia ocupacional. Parte segunda: Modelo de la Discapacidad Cognitiva de Allen. Modelo de Adaptación a través de la Ocupación de Reed y Sanderson. Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional. Modelo de integración sensorial. Instrumentos de valoración empleados en cada modelo.

  • 📚 22. Marcos conceptuales de la práctica en terapia ocupacional. Parte tercera; Modelo del Ocupación Humana de Gary Kielhofner. Instrumentos de valoración del modelo.

  • 📚 23. Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional .

  • 📚 24. Técnicas y Habilidades de Comunicación: relación terapeuta ocupacional y paciente. Relación del terapeuta ocupacional con las cuidadoras principales. Comunicación e interculturalidad. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista clínica, concepto y características. Importancia de la entrevista de valoración inicial en el proceso de intervención.

  • 📚 25. Reforma Psiquiátrica en Andalucía. Red de Atención Sociosanitaria en Andalucía. III Plan Integral de Salud Mental ( PISMA).

  • 📚 26. Proceso Asistencial Integrado Trastorno Mental Grave (TMG). Definición Funcional. Límites de entrada, final y marginales. Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad. Elaboración del Plan Individualizado de tratamiento (PIT). Desarrollo y aplicación de las intervenciones previstas en el PIT. Instrumentos de Evaluación.

  • 📚 27. Proceso Asistencial Integrado Ansiedad, Depresión y Somatización: Definición global. Destinarios y expectativas. Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad. Esquema general de circulación de pacientes. Necesidad del trabajo supervisado: Niveles de supervisión. Grupos psicoeducativos en Atención Primaria.

  • 📚 28. Proceso Asistencial Integrado Trastornos de la Conducta Alimentaria: Definición global. Destinarios y expectativas. Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad. Actividades de Terapia Ocupacional. Características de calidad. Coordinación multidisciplinar. Hospitalización: USM HG/Endocrinología/Servicio de Pediatría: Actividades del Terapeuta Ocupacional. Características de calidad. Coordinación multidisciplinar. Objetivos generales de las actividades del Equipo Terapéutico.

  • 📚 29. Salud Mental en la Infancia y en la Adolescencia, aspectos históricos y situación actual. Prevalencia de Trastornos mentales en la infancia y adolescencia en Andalucía.

  • 📚 30. Principales Trastornos psiquiátricos en la Infancia y en la Adolescencia: Trastornos del desarrollo, Trastornos de conducta disruptiva, Trastornos de ansiedad, Trastornos del estado de ánimo, Psicosis, Trastornos de la alimentación, Trastornos de tics, Trastornos de eliminación. Intervención en maltrato infantil.

  • 📚 31. Etapas evolutivas en la infancia y adolescencia: implicaciones para el desarrollo de la Actividades de la Vida Diaria (AVD), Actividades Productivas, el Juego y la Relación Social.

  • 📚 32. . La Atención a personas con trastornos mentales graves desde los servicios públicos. Atención Integral desde una perspectiva Psicosocial y comunitaria.

  • 📚 33. . La intervención en psicosis: estado actual de la investigación y la práctica clínica. Estado actual de la detección e intervención temprana en psicosis.

  • 📚 34. . La patología dual. Revisión actual. Protocolo de actuación entre dispositivos de salud mental y centros de tratamiento ambulatorio de drogodependencias.

  • 📚 35. Rehabilitación cognitiva en el marco de la salud mental. Estado actual de la investigación y perspectivas futuras. Evaluación de los déficit cognitivos. Características generales de programas de rehabilitación cognitiva. Rehabilitación cognitiva y Terapia Ocupacional: propuestas metodológicas de Allen. Propuestas metodológicas de Abreu y Toglia.

  • 📚 36. Terapia Ocupacional en los Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS) en el marco de la salud mental. Líneas actuales y definición de las HHSS. Importancia del entrenamiento de las HHSS para personas con Trastorno Mental Grave. Principios del aprendizaje en HHSS. Evaluación y planteamiento de objetivos en HHSS.

  • 📚 37. Terapia Ocupacional en los Programas Psicoeducativos con personas que padecen Trastorno Mental Grave. Justificación los programas de psicoeducación. Evaluación. Técnicas de intervención. La Motivación y el Desempeño Ocupacional en los Programas Psicoeducativos.

  • 📚 38. Intervención con familiares y cuidadores: La Terapia Ocupacional en los Programas Psicoeducativos en salud mental. Líneas actuales. Evaluación e Instrumentos de valoración. Técnicas de Intervenciones. La Motivación y el Desempeño Ocupacional en los Programas Psicoeducativos para familiares y cuidadores.

  • 📚 39. Los Programas específicos de intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental: valoración de la Volición, los Hábitos, Intereses, Habilidades de ejecución y Ambiente Ocupacional. Planificación de la Intervención.

  • 📚 40. Programas de intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental en las áreas de funcionamiento personal de las Actividades de Autocuidado y de la Vida Cotidiana (A.V.D).

  • 📚 41. Programas de intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental en las áreas de funcionamiento personal y social en el Trabajo y Actividades Productivas.

  • 📚 42. Programas de intervención en Terapia Ocupacional en Salud Mental en las áreas de funcionamiento personal y social en la esfera del Ocio.

  • 📚 43. Principios organizativos y metodológicos de aplicación de talleres ocupacionales en los dispositivos sanitarios de Salud Mental: Desarrollo Grupal. Principales técnicas y dinámicas grupales. Talleres de estimulación de la creatividad. Talleres de actividad física y psicomotricidad. Talleres de relajación.

  • 📚 44. Modelo de Tratamiento Asertivo Comunitario en Salud Mental. Definición y características generales. Beneficiarios. El Terapeuta Ocupacional dentro del Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario.

  • 📚 45. Inserción ocupacional y laboral en salud mental: revisión del estado actual. Características, desarrollo e impacto del Programa Ocupacional y Laboral en Andalucía. La Terapia Ocupacional en la rehabilitación laboral del enfermo mental. Coordinación Intersectorial: el terapeuta ocupacional ante los servicios formativos, ocupacionales y laborales regulares y protegidos.

  • 📚 46. Inserción residencial y salud mental: revisión del estado actual. Características, desarrollo e impacto del Programa Residencial en Andalucía. La intervención del terapeuta ocupacional en el domicilio y recursos residenciales.

  • 📚 47. Rehabilitación en Atención Primaria. Dispositivos de Apoyo a la Rehabilitación. Los Equipos Móviles de Rehabilitación, Fisioterapia y Terapia Ocupacional en Domicilio. Terapia Ocupacional en Sala de Atención Primaria. Cartera de servicios. Población diana. Criterios de inclusión y exclusión. Finalización del servicio.

  • 📚 48. Terapia Ocupacional en la Promoción de la Salud. Concepto de Calidad de Vida (OMS). Salud comunitaria.

  • 📚 49. Terapia Ocupacional en Geriatría. Valoración Geriátrica Integral. Planificación e intervención en los diferentes niveles asistenciales en geriatría. Intervención domiciliaria en los síndromes geriátricos de mayor prevalencia. Atención a cuidadores. Coordinación con EBAP y recursos sociosanitarios.

  • 📚 50. Terapia Ocupacional en el Dolor Crónico No Oncológico. Escalas de valoración del dolor. Planificación e intervención en pacientes pluripatológicos y crónicos. Colaboración en las Escuelas de Pacientes. Abordaje no farmacológico.

  • 📚 51. Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos. Equipo de soporte de cuidados paliativos. Atención integral no farmacológica.

  • 📚 52. Terapia Ocupacional en los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación. Estructura Organizativa. Equipos multidisciplinares. Documentación en Terapia Ocupacional.

  • 📚 53. Evaluaciones de la función física. Métodos e instrumentos de valoración articular. Arco de movimiento articular. Goniómetro. Métodos e instrumentos de valoración muscular. Examen muscular manual. Escalas de calificación. Métodos e instrumentos de valoración de la fuerza manual y pinza digital. Dinamómetro. Pinzómetro.

  • 📚 54. Métodos e instrumentos para valoración sensitiva y sensorial. Tacto superficial. Dolor. Temperatura. Parestesia. Tacto en movimiento. Discriminación de dos puntos estáticos y en movimiento. Esterognosia. Propiocepción. Cinestesia. Monofilamentos. Procedimientos.

  • 📚 55. Actividades de la vida diaria: definición y clasificación. Instrumentos estandarizados para su valoración. Evaluación funcional. AVD básicas. AVD instrumentales (Barthel, Fim y Lawton).

  • 📚 56. Intervención sobre el entorno. Parte primera: Evaluación del entorno: datos sociodemográficos. Valoración de la vivienda, puesto de trabajo y del entorno. Barreras físicas, arquitectónicas y psicosociales. Parte segunda: Adaptación del Entorno: Ergonomía. Criterios de Accesibilidad (escaleras y rampas, puertas y pasillos, cuarto de baño o aseo, cocina, salón, dormitorio). Adaptaciones ambientales. Prevención de accidentes. Domótica.

  • 📚 57. Productos de Apoyo. Definición. Clasificación. Indicaciones en distintas patologías.

  • 📚 58. Ortesis. Concepto, funciones y mecanismo de acción. Clasificación Internacional según la Asociación Mundial de la mano. Propiedades de los materiales más utilizados en su confección.

  • 📚 59. Planificación e Intervención en la rehabilitación de los trastornos sensitivos.

  • 📚 60. Trastornos neuropsicológicos. Déficit de percepción visual y agnosias. Déficits espaciales. Apraxias. Trastornos de la atención. Problemas de memoria. Valoración neurocognitiva (Lotca, Cotnab.). Planificación e Intervención.

  • 📚 61. Valoración, Planificación e intervención en los Trastornos Neurológicos: Parte primera: Traumatismos cráneo-encefálicos. Accidentes cerebro vasculares. Parte segunda: Enfermedades neurodegenerativas. Lesiones medulares. Lesiones de nervios periféricos.

  • 📚 62. Valoración, Planificación e Intervención en las Lesiones Traumatológicas y músculo tendinosas. Parte primera: Fracturas de hombro. Fracturas brazo-antebrazo. Fracturas de codo. Fracturas muñeca-carpo. Fracturas y luxaciones de metacarpianos y falanges. Parte segunda: Tunel carpiano. Tenosinovitis de Quervain. Enfermedad de Dupuytren. Fractura de Colles. Lesiones tendones flexores y extensores.

  • 📚 63. Valoración, Planificación e Intervención en la Amputación. Reimplante de miembro superior. Reemplazo protésico.

  • 📚 64. Valoración, Planificación e Intervención en Procesos Reumatológicos. Parte primera: Artritis reumatoide: Valoración e intervención. Protección articular. Ergonomía. Ejercicio y actividad. Ortesis y productos de apoyo. Mejoría de la capacidad funcional en el hogar, el trabajo y el ocio. Relajación, dolor y control del estrés. Parte segunda: Artrosis: Valoraciones funcionales, del hogar y del trabajo. Tratamiento: protección articular y conservación de la energía. Entrenamiento de las AVD y productos de apoyo. Adaptaciones del hogar y del trabajo. Intervención después de la cirugía de sustitución articular.

  • 📚 65. Valoración, Planificación e Intervención en Quemados. Valoración y prevención de las contracturas. Intervención funcional. Tratamiento de las cicatrices. Apoyo y tratamiento emocional.

  • 📚 66. Valoración, Planificación e Intervención en las Unidades de Rehabilitación Infantil: Principios básicos para el manejo del niño. Atención Temprana. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Parte primera: Parálisis Cerebral Infantil. Retraso psicomotor y trastornos del aprendizaje. Parte segunda: Alteraciones genéticas y malformaciones congénitas. Síndrome de Down. Espina bífida. Mielomeningocele. Parálisis braquial obstétrica. Distrofias musculares.

  • 📚 67. Valoración, Planificación e intervención de la Terapia Ocupacional en la enfermedad cardiaca y respiratoria. Función del Terapeuta Ocupacional. Terapia de las limitaciones funcionales permanentes. Optimización del funcionamiento físico. Técnicas de conservación de la energía. Prevención de problemas futuros.